Ciudad
RADIO 2820
ECONOMíA
28 de Marzo de 2025
La relación cambiaria que se generó a partir de la devaluación de 2001 representó un fuerte impulso para el sector agropecuario.
De esa manera y pese a un escenario internacional de precios bajos para los granos, fue el puntapié inicial para transformar al agro en uno de los eslabones más competitivos de la economía nacional.
Lo que era un interesante punto de partida se vio frenado de manera parcial por los derechos de exportación cuando el entonces presidente Eduardo Duhalde -tras la salida de la convertibilidad y la devaluación del peso- elevó los derechos de los granos.
De este modo, soja y girasol pasaron a tributar 23,5%, mientras que maíz y trigo subieron a 20%.
LA EVOLUCIÓN DE LA SOJA
En el caso puntual de la soja, un informe elaborado por el productor y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet, estimó que, aunque el precio FOB del poroto aumentó un 86% entre 2002 y 2025, el productor en estos días trabaja con márgenes negativos.
Estos números están en rojo, incluso con la rebaja temporal en los derechos de exportación, que se extenderán hasta el próximo 30 de junio.
“A pesar del aumento internacional de los granos, la competitividad de la soja fue decayendo desde el 2002 hasta la actualidad por el aumento de la presión impositiva y de los costos productivos”, sostuvo.
Roulet consideró que además de este incremento impositivo, las sucesivas intervenciones en los mercados y la infraestructura vial en muy mal estado -entre otros factores- se reflejó en una fuerte suba de los costos directos e indirectos de producción.
En el 2002 (año que Duhalde puso las retenciones) y con una soja valor FOB de 198 U$S/tn el productor tenía 37% de rentabilidad.
— Néstor Roulet (@NestorRoulet) March 27, 2025
Hoy con una soja de 386 U$S/tn, con un rendimiento de 35 qq/ha pierde plata...Con estos números se animará el Gobierno aumentarlas nuevamente? ???????????????? pic.twitter.com/XjniXPGL3F
En su trabajo, comparó el margen bruto de un productor que siembra soja en campos alquilados, a una distancia de 300 kilómetros del puerto y con un rinde de 35 qq/ha.
Para la comparación, midió esos parámetros en los años 2002 y 2025.
Con un nivel de rindes de 35 qq/ha en los dos años de la comparación, los números presentados por Roulet presentan contrastes por demás marcados. Así, a partir de valores FOB de soja de U$S 198 durante la campaña 2001/02 y de U$S 368 en 2024/25, el ingreso bruto por hectárea es de U$S 162,8 y U$S 334,8 respectivamente.
“Podemos observar que mientras la soja aumentó un 86% en dólares desde el 2002 hasta la actualidad, el margen bruto del productor en la campaña 2024/25 es negativo, a diferencia de la campaña 2001/2002 donde la rentabilidad fue de un 37 % del capital invertido”, advirtió.
Según este análisis, mientras el margen bruto en estos planteos era de U$S/ha 143,4 en 2002, en la campaña anterior fue negativo en U$S/ha 6,3, casi 1% por debajo de la línea de flotación.
Además, señaló que mientras el ingreso bruto del productor en ese período creció un 86% en dólares,,las retenciones por hectárea aumentaron un 106%; los costos directos e indirectos 176% y 139%, respectivamente y los alquileres un 180%.
FUENTE: Infocampo
AGRICULTURA
ECONOMíA
AGROINDRUSTRIA
24 de Enero de 2025
TERCERA NOCHE DEL CARNAVAL DEL PAÍS - ARÁ YEVÍ
Fotos: Marcelo Fiori - @mffotografia2019
PODRÍA SER EN CONCORDIA
El anuncio lo realizó el secretario de Cultura de la provincia, Julián Stoppello, quien además afirmó que Entre Ríos va a tener su stand en la próxima Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.
FÚTBOL
El equipo entrerriano perdió 2-0 como visitante en un partido con polémicas y oportunidades desperdiciadas. Pese a jugar con uno menos, tuvo chances de igualar, pero el local lo liquidó en el descuento.
Rubén Pagliotto - Abogado. Docente universitario. Militante de la UCR.
Milagros Taffarel - Docente y estudiante de Periodismo
Eugenio Jacquemain, Periodista, docente
Radio 2820
FM 92.5Mhz
25 de Mayo 1150 - 1° Piso - Dpto. 2
3446 505316