Ciudad
RADIO 2820
GANADERÍA
14 de Junio de 2025
La ivermectina es uno de los antiparasitarios más usados en la región, por lo que desde el INTA brindan algunas pautas para un mejor manejo del rodeo con el fin de preenir el desarrollo de la resistencia, implementando un esquema de rotación de drogas, evitando el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelmíntico y asegurándose de que las jeringas estén bien calibradas.
Sebastian Muchiut —investigador del INTA Rafaela, Santa Fe— explicó que “la resistencia a los antiparasitarios es un problema creciente que compromete la salud del rodeo y la rentabilidad del productor. Solicitar asesoramiento profesional para implementar estrategias de control parasitario basadas en el diagnóstico es hoy la mejor herramienta para cuidar la eficacia de los antihelmínticos todavía útiles y frenar el avance de esta amenaza silenciosa”.
Los parásitos responsables son los nematodos gastrointestinales, como Cooperia y Haemonchus, que afectan principalmente a animales jóvenes. En casos severos, pueden provocar pérdidas de hasta 50 kilos por animal y, en situaciones extremas, incluso la muerte. Además, generan un costo económico importante por tratamientos ineficaces, menor ganancia de peso y prolongación del ciclo productivo.
El estudio coordinado desde el INTA Rafaela detectó también que casi la mitad de los establecimientos tiene resistencia al ricobendazol, otro principio activo común. Sin embargo, los antiparasitarios levamisol y monepantel siguen mostrando buenos resultados: más del 98 % de eficacia en los establecimientos relevados.
“Es fundamental comprender la importancia de realizar diagnósticos de conteos de huevos y evaluar la eficacia de los antiparasitarios utilizados en cada establecimiento. Suspender el uso de los antihelmínticos que han perdido su eficacia y diagramar junto al profesional veterinario un esquema de control con rotación de los grupos químicos aún efectivos es la base de un control sustentable. Esto nos permitirá mitigar los efectos de la resistencia antihelmíntica, reducir las pérdidas productivas y preservar la salud general del rodeo”, subrayó Romina Fahler —investigadora de la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Tostado, Santa Fe—.
Recomendaciones prácticas
Para implementar un programa de control parasitario es fundamental conocer la eficacia de los antihelmínticos de cada establecimiento en particular ya que esta puede variar según circunstancias como el historial de tratamientos e introducción de animales de distinta procedencia, entre otros.
José Toffaletti —Investigador de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA El Colorado, Formosa— indicó que “la herramienta disponible para conocer la eficacia de los antihelmínticos a campo es el Test de Reducción del Conteo de Huevos. Su veterinario de confianza puede asesorarlo respecto a la realización de esta prueba, que aporta información crucial para un control eficaz de parásitos en el establecimiento”.
El único momento en el que sería aconsejable realizar tratamientos fijos es al destete, ya que esta etapa es considerada la más vulnerable y estresante para el ternero. Durante la recría, se sugiere realizar monitoreos mensuales o bimensuales (conteos de huevos) hasta la primavera para evaluar la necesidad de tratamientos y evitar pérdidas en una etapa crítica para esta categoría.
Para prevenir el desarrollo de la RA, es fundamental implementar un esquema de rotación de drogas, evitar el uso de formulaciones con larga persistencia del efecto antihelmíntico, y asegurarse de que las jeringas estén bien calibradas. Además, es importante ajustar las dosis según el peso de los animales más pesados del lote para evitar subdosificaciones.
Los animales adultos a partir de los 18 meses de edad desarrollan inmunidad frente a las infecciones por nematodos. Por lo tanto, salvo en situaciones excepcionales como carencias nutricionales que puedan debilitar el sistema inmune, categorías de bovinos adultos como vacas multíparas no deberían necesitar tratamientos antihelmínticos. Ante la sospecha, se pueden tomar muestras de materia fecal y solicitar al laboratorio un análisis que cuantifique la eliminación de huevos.
“La situación de resistencia antihelmíntica en los establecimientos evaluados en el centro y norte de la Argentina es alarmante y demanda un enfoque proactivo y colaborativo para asegurar la salud y el bienestar de los bovinos en la región”, concluyó Muchiut.
FUENTE: Todo Agro
ESTÁ EN PELIGRO
ECONOMíA
AGRICULTURA
25 de Mayo de 2025
Sabores, historia y tradición en los puestos del 25 de Mayo
En una jornada colmada de entusiasmo, familias y estudiantes de distintas escuelas de Gualeguaychú montaron sus puestos en el corsódromo para celebrar la Revolución de Mayo con identidad, creatividad y mucha participación.
Fotos: Marcelo Fiori
OBRAS
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este lunes en Casa de Gobierno, una reunión de trabajo para avanzar en una propuesta concreta destinada a la recuperación y puesta en valor del Palacio San José, uno de los monumentos históricos más importantes del país.
EN JUVENTUD UNIDA
El pasado jueves 11 de julio se llevó a cabo una importante reunión entre autoridades locales y representantes del básquet adaptado con vistas a la organización del Torneo Nacional de Básquet para Sordos, que se realizará en agosto, en Gualeguaychú.
Radio 2820
FM 92.5Mhz
25 de Mayo 1150 - 1° Piso - Dpto. 2
3446 505316