Ciudad
RADIO 2820
APICULTURA
19 de Junio de 2025
Como todos los meses, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) elaboró su semáforo de las economías regionales y los datos recopilados en esta ocasión confirman que la situación de las diferentes cadenas productivas continúa siendo muy dispar, y con una gran mayoría que está con señales de estancamiento o alerta, o que directamente están en un mal momento.
En concreto, para abril, este indicador de Coninagro muestra tres economías regionales en “verde”, siete en “amarillo” y nueve en “rojo”.
Es decir, que hay una actividad más con buena situación en relación con marzo (la miel), pero también hay dos más que ingresaron a un contexto negativo: la industria forestal y la papa, que empeoraron sus componentes; principalmente, el de negocios.
Así, “podemos observar cómo varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran (como es el caso del vino y mosto y la yerba mate), y algunas siguen mostrando síntomas de advertencia, por varios meses, principalmente por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, como es el caso de aves, granos, leche, entre otras”, resumió Coninagro.
ECONOMÍAS REGIONALES: EL REPUNTE DE LA MIEL
Cabe recordar que el semáforo de Coninagro analiza tres componentes:
Bajo este panorama, en el informe de abril, las actividades en verde incluyen bovino, miel y ovino.
“En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También siendo positivo el resto de los componentes”, repasa Coninagro.
Y cita declaraciones de Diana Aguirre, productora Apícola de Miel de Abeja en Corrientes, quien explica los motivos de este paso de la miel al verde y la situación actual de esta producción.
“Estos dos últimos periodos ha mejorado considerablemente la producción de miel, o sea, del año pasado, que sería septiembre, octubre y noviembre y esta primera producción del año 2025, que sería marzo y abril, mayo. Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones o sequía e incendios, eso favoreció considerablemente a las abejas, para el trabajo y la producción de miel”, menciona.
Además, describe que “esto hizo que tengamos una buena cosecha y obviamente una mejor producción de miel, una buena venta, porque la miel es algo que se consume, se quiere, se valora, es un alimento”.
ECONOMÍAS REGIONALES: AMARILLOS Y ROJOS
En tanto, las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate.
El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.
“Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado”, remarca Coninagro.
En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.
Por este motivo, en el componente mercado, la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de estas.
En amarillo, en tanto, se ubican las siete actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo.
ECONOMÍAS REGIONALES: CADENA POR CADENA
El resumen para cada actividad de Coninagro es el siguiente:
FUENTE: Infocampo
ESTÁ EN PELIGRO
ECONOMíA
AGRICULTURA
25 de Mayo de 2025
Sabores, historia y tradición en los puestos del 25 de Mayo
En una jornada colmada de entusiasmo, familias y estudiantes de distintas escuelas de Gualeguaychú montaron sus puestos en el corsódromo para celebrar la Revolución de Mayo con identidad, creatividad y mucha participación.
Fotos: Marcelo Fiori
OBRAS
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este lunes en Casa de Gobierno, una reunión de trabajo para avanzar en una propuesta concreta destinada a la recuperación y puesta en valor del Palacio San José, uno de los monumentos históricos más importantes del país.
EN JUVENTUD UNIDA
El pasado jueves 11 de julio se llevó a cabo una importante reunión entre autoridades locales y representantes del básquet adaptado con vistas a la organización del Torneo Nacional de Básquet para Sordos, que se realizará en agosto, en Gualeguaychú.
Radio 2820
FM 92.5Mhz
25 de Mayo 1150 - 1° Piso - Dpto. 2
3446 505316